Síndrome de dolor miofascial: diagnóstico y tratamiento

Contenido principal del artículo

C. Segura Sangucho
P. Espín Taguada
L. Segura Lara
A. Samaniego Brambilla
S. Beltrán Parreño

Resumen

El síndrome de dolor miofascial (SMF) es una de las causas más comunes de dolor
musculoesquelético agudo y crónico al igual que de discapacidad temporal o permanente.
Al menos un 30% de la población presenta algún síntoma en el aparato locomotor en que
el dolor de origen muscular tiene una importancia significativa y representan el 90% de
los pacientes que acuden a las clínicas del dolor. Es un trastorno no inflamatorio, de origen
muscular localizado en un músculo o grupo muscular, que se caracteriza por dolor en la
zona muscular correspondiente, más dolor referido y presencia de una banda de tensión,
dolorosa y aumentada de consistencia, que se identifica a la palpación. En esta banda se
encuentra el punto gatillo (PG) o trigger point. Algunos factores como los traumatismos
agudos, microtraumatismos repetidos, falta de ejercicio, posturas inadecuadas y
mantenidas, deficiencias de vitaminas, alteraciones del sueño y problemas articulares
predisponen la aparición de puntos gatillo. El síndrome de dolor miofascial es un proceso
muscular regional agudo o crónico, primario o secundario, prevalente, incapacitante,
subdiagnosticado y por consiguiente poco tratado. La etiología de los puntos gatillo es
debida a una disfunción de la placa motora producto de una despolarización anormal
de esta. Los pacientes con SMF y con puntos gatillos activos presentan dolor localizado
o regional persistente que afectan principalmente los músculos del cuello, hombros y
cintura pélvica. En ocasiones pueden asociarse a síntomas autonómicos. El diagnóstico
se basa en un adecuado y minucioso examen físico al igual que una detallada y exhaustiva
historia clínica. Los criterios diagnósticos son el nódulo doloroso en la banda tensa, el
reconocimiento del dolor por parte del paciente, el patrón característico de dolor referido
y el signo del salto o jump sign. Actualmente se utiliza la ecografía musculoesquelética
para complementar el diagnóstico con la ayuda de un diapasón a 128 cps. El tratamiento
es farmacológico y no farmacológico. Este debe ser individualizado y multidimensional; y
depende de la intensidad y duración del dolor. El propósito de este artículo es establecer
una guía de diagnóstico y manejo en pacientes con síndrome de dolor miofascial.

Detalles del artículo

Cómo citar
Segura Sangucho, C., Espín Taguada , P., Segura Lara, L., Samaniego Brambilla, A., & Beltrán Parreño, S. (2021). Síndrome de dolor miofascial: diagnóstico y tratamiento. Revista Ecuatoriana De Ortopedia Y Traumatología, 10(Fascículo 3), 43-49. Recuperado a partir de http://www.revistacientificaseot.com/index.php/revseot/article/view/174
Sección
Tema de Actualización
Biografía del autor/a

C. Segura Sangucho, Hospital General Docente de Calderón

Médico Tratante de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente de Calderón. Quito, Ecuador

P. Espín Taguada , Hospital Provincial General Docente de Riobamba

Médico Tratante de Ortopedia y Traumatología del Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Ecuador

L. Segura Lara, Centro de Especialidades MEDISEG

Gerente del Centro de Especialidades MEDISEG. Quito, Ecuador

A. Samaniego Brambilla, Clínica Samaniego

Médico Residente del área de Imagen SEIMSA, Clínica Samaniego. Quinindé- Esmeraldas, Ecuador

S. Beltrán Parreño, Centro de Especialidades MEDISEG

Médico Residente del Centro de Especialidades MEDISEG. Quito, Ecuador