Fracturas de húmero tratadas con técnica mínimamente invasiva (MIPO)
Contenido principal del artículo
Resumen
La osteosíntesis con placa volar técnica mínimamente invasiva (MIPO, Minimally Invasive Plate Osteosynthesis en inglés), ha ganado popularidad con resultados clínicos satisfactorios y ventajas a otros métodos como: reducción abierta y osteosíntesis con placa, osteosíntesis con clavo endomedular anterógrado o retrógrado. En esta técnica, la placa se inserta mediante un abordaje percutáneo con incisiones anteriores proximales y distales por separado, provocando menor daño en los tejidos blandos, preserva el hematoma de la fractura y el suministro de sangre a los fragmentos óseos, aceptándose una reducción no anatómica.
Material y métodos: Presentamos una serie de 7 casos, con un seguimiento mínimo de 6 meses y máximo de 3 años, en los que realizamos osteosíntesis con placa volar con técnica mínimamente invasiva, utilizamos placas LC-DCP y LCP estrecha, de 9 a 14 orificios, en 6 pacientes con fracturas diafisarias de húmero y en un pacientre utilizamos una placa Philos moldeada, por presentar fractura luxación de húmero proximal. Realizamos el seguimiento radiográfico post operatorio a los 3, 6 y 12 meses de evolución.
Procedimiento: Realizamos la osteosíntesis con placa volar con dos incisiones, proximal y distal, reducción indirecta, con ayuda de intensificador de imágenes, colocamos 2 o 3 tornillos proximales y distales, para la fijación definitiva de la osteosíntesis.
Resultados: Las fracturas se consolidaron a los 3 meses del postoperatorio, la movilidad de hombro y codo, se recuperó a la existente en el preoperatorio, no hubo infección en el sitio quirúrgico y ningún paciente presentó lesión del nervio radial.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.